lunes, 8 de agosto de 2011

GENEROS MUSICALES

Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.








Actualmente existen multitud de géneros musicales en constante evolución. Desde géneros musicales demarcados conceptualmente que abarcan campo definido y específico, y que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop ...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación (música rock, música universal o world music, música electrónica...).

Criterios de clasificaciónLa clasificación en géneros musicales suele realizarse según los siguientes criterios:

Características melódicas, armónicas y rítmicas.
Instrumentación típica.
Lugar geográfico donde se desarrolla principalmente.
Origen histórico y sociocultural.
Estructura de las obras (canciones, movimientos, etc.).
Normas y técnicas de composición e interpretación.
Medios y métodos de difusión.





 Problemática de la clasificación.SubjetividadUno de los inconvenientes al agrupar música por géneros reside en que se trata de un proceso subjetivo que resulta muy influido por el conocimiento personal y la forma de cada uno de sentir y escuchar la música. Esto es especialmente cierto en las "grandes categorías" que clasifican a la música en culta o música popular, debido al alto grado de abstracción que la complejidad del conjunto requiere para encontrar características comunes, y -en el otro extremo- en el caso de subgéneros por especificación detallada que contrasta también con la complejidad de orígenes e influencias de una obra determinada. Un ejemplo de esto último es la música de Led Zeppelin, que puede ser llamada heavy metal, hard rock, rock clásico, en función de lo que cada uno interprete.





[editar] Cambio del contexto culturalEste problema afecta especialmente al concepto de popularidad en la clasificación por géneros. Por ejemplo, la música barroca o renacentista, que la mayoría de las personas agruparía actualmente bajo el supragénero de "música académica" - ya que su difusión e interpretación está limitada a sectores especializados - fue en realidad la "música popular" de aquella época.

 RelatividadAlgunos géneros musicales son muy vagos, y pueden resultar relativizados o ignorados por los críticos; el post rock, por ejemplo, es un término creado por Simon Reynolds, resultando en una clasificación controvertida. Otro ejemplo es la música de videojuegos, definida por su canal de difusión, que podría o no según el criterio que se utilice, definir un género musical propio.

ResistenciaLa categorización de la música, especialmente en géneros muy específicos o subgéneros, puede resultar difícil para los nuevos estilos emergentes o para piezas musicales que incorporan características de múltiples géneros. Los intentos por circunscribir músicos individuales a un género determinado pueden inducir a error, ya que es habitual que produzcan música en una variedad de géneros en el transcurso de su carrera, o incluso, en una misma pieza musical. Algunas personas sienten que la categorización de la música en géneros se basa más en motivos comerciales y de mercado que en criterios musicales. Por ejemplo John Zorn, un músico cuya obra ha cubierto una amplia gama de géneros, escribió que estos son herramientas usadas para "hacer más cómoda y comercializable la compleja visión personal de un artista".[6]

Ventajas de la clasificaciónCategorizar la música se hace necesario para facilitar el seguimiento de la historia y los distintos géneros de la música, además de conceptualizar, distinguir y definir más claramente cada uno de ellos. Además, el uso de etiquetas puede actualmente dirigir el desarrollo de la nueva música al extremo de ayudar a cultivar el interés y la participación de la audiencia en los estadios iniciales de una tendencia.

Pop: Se dice de la música popular ligera. Se desarrolló en los países anglosajones desde la década de los cincuenta bajo la influencia de estilos musicales negros, especialmente el rythm and blues, y de la música folk británica. En la actualidad y desde hace décadas, constituye un importante fenómeno de comunicación de masas prácticamente en todo el mundo.





Punk: Se dice del movimiento musical de origen británico surgido a finales de los años sesenta y de sus manifestaciones en la moda y las costumbres. Sus principales representantes fueron los Sex Pistols, autores de un rock primario y vital. Sus seguidores son partidarios de una ideología anárquica y en ocasiones violenta; usan cabellos chillones, y ropa de cuero. A mitad de los noventa vuelve el punk con menos crestas aunque sí con pelos de colores. El trío Green Day, fuel el responsable de un nuevo punk más melódico y menos chillón. Más recientemente, podemos encontrar a la joven cantante Pink, con una propuesta nueva para este género.

Ragtime: Género musical de origen afro norteamericano que junto con el blues es la base del jazz. Es una música muy sincopada caracterizada por un bajo monótono. Alcanzó gran popularidad hacia 1900 gracias a la aparición de la pianola.






Rap: Este género musical surgió en los barrios negros e hispanos neoyorquinos en los ochenta y alcanzó su apogeo en los noventa. Se caracteriza por un juego de réplicas y contrarréplicas de lenguaje combativo.

Reggae: Estilo musical popular jamaiquino, de ritmo simple y repetitivo, que alcanzó su máxima difusión en los setenta gracias a los jamaiquinos residentes en Londres y al cantante Bob Marley.

Rhythm and Blues (R&B): Música popular negra de los cuarenta que dio origen al rock and roll. El ritmo es fundamental.

Rock: En forma genérica, se le da este nombre a diversos estilos musicales ligeros desarrollados desde los años cincuenta en adelante, y derivados en mayor o menor medida del rock and roll.

Rock alternativo: Es una manifestación underground, posiblemente contracultural, por consiguiente no es del común de la vitrina de cualquier discotienda. Intenta presentar lo nuevo, o por lo menos combina y recrea con cierto ingenio formas roqueras conocidas.

Rock and Roll: En el moneto en el que el rythm and blues y el country and western empezaron a fusionarse a partir de los cincuenta, nació el rock and roll, llamado originalmente race músico sepia music. Cuando se abandonaron estas dos últimas definiciones – para evitar el estigma racial de la vieja clasificación – se eligieron para el nuevo nombre las dos palabras más repetidas de los temas del rythm and blues: rock y roll.

Rock mestizo: Se originó de los procesos de hibridación al cual está sometido el latino en general. México fue su cuna y cuenta hoy con fieles exponentes, entre ellos destacan: Café Tacuba, botellita de Jérez, Maná y Maldita Vecindad.

Rock progresivo: Esta música tiene sus orígenes en el art rock de los setenta, rock sinfónico, sicodélica, rock clásico, folk y muchas otras formas de música. En los últimos 20 años se ha utilizado la palabra progresivo para describir la música que producen las bandas colegiales y el pop alternativo entre otros.

Rock sinfónico: Es una corriente del rock casi exclusiva de Londres. Sus exponentes producen un rock con impresionantes arreglos creando ese ambiente sinfónico, de música trabajada, de sonidos serios. Sus principales representantes han sido Marillion, Yes, Génesis y Queen.

Ska: Este género surgió en Jamaica en los años sesenta y funde estilos como el Mento, el Calypso, el Swing y el Boogie. Es un género irreverente, contagioso y que ideológicamente está fundamentado en la lucha contra el racismo.

Sicodélica: Variante de la música pop, desarrollada en los años setenta por grupos y solistas como The Doors, Greatful Dead o Syd Barret, que trataba de plasmar melódicamente experiencias síquicas o alucinatorias.

Soul: Estilo musical estadounidense surgido en la década de los sesenta, derivado del rythm and blues y otras formas de la música negra. Está caracterizado por su ritmo sincopado y la importancia que en su ejecución tienen los instrumentos de viento. Se desarrolló en Detroit en torno a dos compañías discográficas: Atlantic Records y Tamla Motown, y sus principales intérpretes fueros Aretha Franklin, Wilson Pickett, The Supremes y The Vandellas.

Swing: Estilo musical del jazz caracterizado por su ritmo bailable, interpretado por grandes bandas y vocalistas. Estuvo en boga en los Estados Unidos en la década de los treinta.

Tango: Fiesta y baile popular de Hispanoamérica. Nació en los arrabales de Buenos Aires a principios del siglo XIX y con el tiempo se convirtió en el símbolo de la música argentina.

Tecno: Es una variedad de la música pop desarrollada durante los años setenta y ochenta que utiliza instrumentos musicales electrónicos, especialmente sintetizadores.

Trance: Esta variante del techno se originó en la ciudad alemana de Frankfurt a comienzos de los noventa, y combina ritmos rápidos con efectos ácidos.

Trancecore: Es mucho más rápido que su padre: el trance y se combina con el hardcore.

Trash metal: Voces de ultratumba, casi rugidos, sobre bases guitarreras metálicas. Representó una revolución en el campo del heavy metal.

Trip-hop: Es una evolución del hip hop (rapeo lento) que se abre a sonidos ambientales y tecnológicos, es decir, al tecno.

Trova: Composición poética compuesta o cantada por los trovadores. Poesía o ferso. Composición poética escrita para ser cantada. En Cuba significa mentira.

Underground: Es una vertiente del house, que surgió en medio del ambiente musical de los clubs neoyorkinos. También se utiliza para describir el estado inicial de cualquier género musical.

World Music: Es el término que recopila la música tradicional de todas las naciones del mundo. Su escalada a la globalización se dio gracias a mezcla de ritmos e instrumentos modernos con la música étnica. El principal exponente de este movimiento es Peter Gabriel.

Zarzuela: Obra dramática y musical en la que alternativamente se habla, se canta y a veces se baila. Las primeras representaciones de obras teatrales musicales españolas se dieron en la residencia real de La Zarzuela, en época de Felipe IV, y de ahí tomaron su nombre.

2 comentarios:

  1. muy desorganizado, no tiene buen orden en el texto ... casi no da ganas de leer su contenido :(

    ResponderEliminar
  2. muy desorganizado, no tiene buen orden en el texto ... casi no da ganas de leer su contenido :(

    ResponderEliminar